"Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor".
"Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor".
"Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor".
"Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor".
"Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor".
Por Gonzalo Larraguibel
Por Gonzalo Larraguibel
Por Gonzalo Larraguibel
Por Gonzalo Larraguibel
Por Gonzalo Larraguibel
Gonzalo Larraguibel
Socio Fundador, Virtus Partners
Gonzalo Larraguibel
Socio Fundador, Virtus Partners
Ingeniero Industrial - Universidad de Chile
MBA - IESE Businees School, España
Más de 30 años de experiencia en consultoría estratégica y de alta dirección
Ingeniero Industrial - Universidad de Chile
MBA - IESE Businees School, España
Más de 30 años de experiencia en consultoría estratégica y de alta dirección
Ingeniero Industrial - Universidad de Chile
MBA - IESE Businees School, España
Más de 30 años de experiencia en consultoría estratégica y de alta dirección
Ingeniero Industrial - Universidad de Chile
MBA - IESE Businees School, España
Más de 30 años de experiencia en consultoría estratégica y de alta dirección
Ingeniero Industrial - Universidad de Chile
MBA - IESE Businees School, España
Más de 30 años de experiencia en consultoría estratégica y de alta dirección
El domingo los chilenos eligieron en paz y por amplia mayoría su opción frente al debate constitucional, abriendo un camino que podría llevar a un nuevo país.
Ahora comienza el proceso de desarrollo y aprobación de la nueva Carta Magna, mientras que, al mismo tiempo, otros temas continuarán su curso, incluyendo el avance de la pandemia sin una clara solución, la crisis económica con sus graves consecuencias sociales y la lucha permanente entre el diálogo y la violencia, avalada por políticos oportunistas y un gobierno debilitado. Además, en 2021 se efectuarán múltiples elecciones, comenzando por constituyentes, gobernadores y alcaldes en abril y culminando con la presidencial el 21 de noviembre. En tanto, a nivel global continuarán ocurriendo acelerados cambios políticos, sanitarios, sociales, ambientales y económicos que, sumados a una revolución digital e industrial sin precedentes, también influirán en la realidad local.
En este contexto, las organizaciones no sólo deberán navegar el día a día, sino también levantar, y con altura, su mirada al futuro. ¿Cómo hacerlo en un ambiente de tanta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad? ¿La cultura empresarial que imperó hasta ahora sigue vigente? ¿Cuál es el rol de las élites y de la empresa? ¿Qué cambios son necesarios en los múltiples frentes? ¿Cuánto tiempo durará este cambio profundo?
La evidencia indica que en estos contextos, las estrategias, organizaciones y culturas tradicionales no son suficientes, siendo necesario evolucionar de forma rápida principalmente en torno a 5 elementos claves:
1. Crear diversos escenarios posibles, por muy lejanos o disruptivos que parezcan, con el objetivo de ampliar la mirada y generar estrategias adaptativas.
2. Crear equipos flexibles y empoderados que permitan adaptarse de manera rápida a los cambios.
3. Aumentar la diversidad y calidad de los equipos, pues en estos casos la audacia y nuevas ideas tienden a compensar la experiencia y fórmulas tradicionales que, probablemente, ya no serán efectivas y constituirán fuertes barreras al cambio.
4. Fomentar culturas ágiles y emprendedoras capaces de dar respuestas rápidas y descentralizadas, generando resiliencia en las organizaciones.
5. Para que todo lo anterior sea posible, los propios líderes deben abordar su cambio personal junto al de los equipos e instituciones que lideran.
La votación del domingo nos exige renovarnos y ponernos a la altura de las circunstancias, siendo protagonistas de lo que viene. Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor.
El domingo los chilenos eligieron en paz y por amplia mayoría su opción frente al debate constitucional, abriendo un camino que podría llevar a un nuevo país.
Ahora comienza el proceso de desarrollo y aprobación de la nueva Carta Magna, mientras que, al mismo tiempo, otros temas continuarán su curso, incluyendo el avance de la pandemia sin una clara solución, la crisis económica con sus graves consecuencias sociales y la lucha permanente entre el diálogo y la violencia, avalada por políticos oportunistas y un gobierno debilitado. Además, en 2021 se efectuarán múltiples elecciones, comenzando por constituyentes, gobernadores y alcaldes en abril y culminando con la presidencial el 21 de noviembre. En tanto, a nivel global continuarán ocurriendo acelerados cambios políticos, sanitarios, sociales, ambientales y económicos que, sumados a una revolución digital e industrial sin precedentes, también influirán en la realidad local.
En este contexto, las organizaciones no sólo deberán navegar el día a día, sino también levantar, y con altura, su mirada al futuro. ¿Cómo hacerlo en un ambiente de tanta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad? ¿La cultura empresarial que imperó hasta ahora sigue vigente? ¿Cuál es el rol de las élites y de la empresa? ¿Qué cambios son necesarios en los múltiples frentes? ¿Cuánto tiempo durará este cambio profundo?
La evidencia indica que en estos contextos, las estrategias, organizaciones y culturas tradicionales no son suficientes, siendo necesario evolucionar de forma rápida principalmente en torno a 5 elementos claves:
1. Crear diversos escenarios posibles, por muy lejanos o disruptivos que parezcan, con el objetivo de ampliar la mirada y generar estrategias adaptativas.
2. Crear equipos flexibles y empoderados que permitan adaptarse de manera rápida a los cambios.
3. Aumentar la diversidad y calidad de los equipos, pues en estos casos la audacia y nuevas ideas tienden a compensar la experiencia y fórmulas tradicionales que, probablemente, ya no serán efectivas y constituirán fuertes barreras al cambio.
4. Fomentar culturas ágiles y emprendedoras capaces de dar respuestas rápidas y descentralizadas, generando resiliencia en las organizaciones.
5. Para que todo lo anterior sea posible, los propios líderes deben abordar su cambio personal junto al de los equipos e instituciones que lideran.
La votación del domingo nos exige renovarnos y ponernos a la altura de las circunstancias, siendo protagonistas de lo que viene. Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor.
El domingo los chilenos eligieron en paz y por amplia mayoría su opción frente al debate constitucional, abriendo un camino que podría llevar a un nuevo país.
Ahora comienza el proceso de desarrollo y aprobación de la nueva Carta Magna, mientras que, al mismo tiempo, otros temas continuarán su curso, incluyendo el avance de la pandemia sin una clara solución, la crisis económica con sus graves consecuencias sociales y la lucha permanente entre el diálogo y la violencia, avalada por políticos oportunistas y un gobierno debilitado. Además, en 2021 se efectuarán múltiples elecciones, comenzando por constituyentes, gobernadores y alcaldes en abril y culminando con la presidencial el 21 de noviembre. En tanto, a nivel global continuarán ocurriendo acelerados cambios políticos, sanitarios, sociales, ambientales y económicos que, sumados a una revolución digital e industrial sin precedentes, también influirán en la realidad local.
En este contexto, las organizaciones no sólo deberán navegar el día a día, sino también levantar, y con altura, su mirada al futuro. ¿Cómo hacerlo en un ambiente de tanta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad? ¿La cultura empresarial que imperó hasta ahora sigue vigente? ¿Cuál es el rol de las élites y de la empresa? ¿Qué cambios son necesarios en los múltiples frentes? ¿Cuánto tiempo durará este cambio profundo?
La evidencia indica que en estos contextos, las estrategias, organizaciones y culturas tradicionales no son suficientes, siendo necesario evolucionar de forma rápida principalmente en torno a 5 elementos claves:
1. Crear diversos escenarios posibles, por muy lejanos o disruptivos que parezcan, con el objetivo de ampliar la mirada y generar estrategias adaptativas.
2. Crear equipos flexibles y empoderados que permitan adaptarse de manera rápida a los cambios.
3. Aumentar la diversidad y calidad de los equipos, pues en estos casos la audacia y nuevas ideas tienden a compensar la experiencia y fórmulas tradicionales que, probablemente, ya no serán efectivas y constituirán fuertes barreras al cambio.
4. Fomentar culturas ágiles y emprendedoras capaces de dar respuestas rápidas y descentralizadas, generando resiliencia en las organizaciones.
5. Para que todo lo anterior sea posible, los propios líderes deben abordar su cambio personal junto al de los equipos e instituciones que lideran.
La votación del domingo nos exige renovarnos y ponernos a la altura de las circunstancias, siendo protagonistas de lo que viene. Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor.
El domingo los chilenos eligieron en paz y por amplia mayoría su opción frente al debate constitucional, abriendo un camino que podría llevar a un nuevo país.
Ahora comienza el proceso de desarrollo y aprobación de la nueva Carta Magna, mientras que, al mismo tiempo, otros temas continuarán su curso, incluyendo el avance de la pandemia sin una clara solución, la crisis económica con sus graves consecuencias sociales y la lucha permanente entre el diálogo y la violencia, avalada por políticos oportunistas y un gobierno debilitado. Además, en 2021 se efectuarán múltiples elecciones, comenzando por constituyentes, gobernadores y alcaldes en abril y culminando con la presidencial el 21 de noviembre. En tanto, a nivel global continuarán ocurriendo acelerados cambios políticos, sanitarios, sociales, ambientales y económicos que, sumados a una revolución digital e industrial sin precedentes, también influirán en la realidad local.
En este contexto, las organizaciones no sólo deberán navegar el día a día, sino también levantar, y con altura, su mirada al futuro. ¿Cómo hacerlo en un ambiente de tanta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad? ¿La cultura empresarial que imperó hasta ahora sigue vigente? ¿Cuál es el rol de las élites y de la empresa? ¿Qué cambios son necesarios en los múltiples frentes? ¿Cuánto tiempo durará este cambio profundo?
La evidencia indica que en estos contextos, las estrategias, organizaciones y culturas tradicionales no son suficientes, siendo necesario evolucionar de forma rápida principalmente en torno a 5 elementos claves:
1. Crear diversos escenarios posibles, por muy lejanos o disruptivos que parezcan, con el objetivo de ampliar la mirada y generar estrategias adaptativas.
2. Crear equipos flexibles y empoderados que permitan adaptarse de manera rápida a los cambios.
3. Aumentar la diversidad y calidad de los equipos, pues en estos casos la audacia y nuevas ideas tienden a compensar la experiencia y fórmulas tradicionales que, probablemente, ya no serán efectivas y constituirán fuertes barreras al cambio.
4. Fomentar culturas ágiles y emprendedoras capaces de dar respuestas rápidas y descentralizadas, generando resiliencia en las organizaciones.
5. Para que todo lo anterior sea posible, los propios líderes deben abordar su cambio personal junto al de los equipos e instituciones que lideran.
La votación del domingo nos exige renovarnos y ponernos a la altura de las circunstancias, siendo protagonistas de lo que viene. Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor.
El domingo los chilenos eligieron en paz y por amplia mayoría su opción frente al debate constitucional, abriendo un camino que podría llevar a un nuevo país.
Ahora comienza el proceso de desarrollo y aprobación de la nueva Carta Magna, mientras que, al mismo tiempo, otros temas continuarán su curso, incluyendo el avance de la pandemia sin una clara solución, la crisis económica con sus graves consecuencias sociales y la lucha permanente entre el diálogo y la violencia, avalada por políticos oportunistas y un gobierno debilitado. Además, en 2021 se efectuarán múltiples elecciones, comenzando por constituyentes, gobernadores y alcaldes en abril y culminando con la presidencial el 21 de noviembre. En tanto, a nivel global continuarán ocurriendo acelerados cambios políticos, sanitarios, sociales, ambientales y económicos que, sumados a una revolución digital e industrial sin precedentes, también influirán en la realidad local.
En este contexto, las organizaciones no sólo deberán navegar el día a día, sino también levantar, y con altura, su mirada al futuro. ¿Cómo hacerlo en un ambiente de tanta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad? ¿La cultura empresarial que imperó hasta ahora sigue vigente? ¿Cuál es el rol de las élites y de la empresa? ¿Qué cambios son necesarios en los múltiples frentes? ¿Cuánto tiempo durará este cambio profundo?
La evidencia indica que en estos contextos, las estrategias, organizaciones y culturas tradicionales no son suficientes, siendo necesario evolucionar de forma rápida principalmente en torno a 5 elementos claves:
1. Crear diversos escenarios posibles, por muy lejanos o disruptivos que parezcan, con el objetivo de ampliar la mirada y generar estrategias adaptativas.
2. Crear equipos flexibles y empoderados que permitan adaptarse de manera rápida a los cambios.
3. Aumentar la diversidad y calidad de los equipos, pues en estos casos la audacia y nuevas ideas tienden a compensar la experiencia y fórmulas tradicionales que, probablemente, ya no serán efectivas y constituirán fuertes barreras al cambio.
4. Fomentar culturas ágiles y emprendedoras capaces de dar respuestas rápidas y descentralizadas, generando resiliencia en las organizaciones.
5. Para que todo lo anterior sea posible, los propios líderes deben abordar su cambio personal junto al de los equipos e instituciones que lideran.
La votación del domingo nos exige renovarnos y ponernos a la altura de las circunstancias, siendo protagonistas de lo que viene. Esto recién comienza, estamos literalmente ante un mundo desconocido y debemos asumir nuestro compromiso y liderazgo para co-construir un nuevo futuro para nosotros y las generaciones que vienen por un Chile mejor.
Conoce lo que nuestra área de Estrategia puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Estrategia puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Estrategia puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Estrategia puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Estrategia puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
¿Te pareció interesante? Comparte este contenido en redes sociales:
CHILE
CHILE
CHILE
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Virtus Partners, global management consulting
All rights reserved, 2024
Virtus Partners, global management consulting
All rights reserved, 2022
Virtus Partners
Global management consulting
All rights reserved, 2022