SISTEMAS EMPRESARIALES FAMILIARES
Generación Más tiene por objetivo apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas.
Generación Más tiene por objetivo apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas.
Generación Más tiene por objetivo apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas.
Generación Más tiene por objetivo apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas.
Generación Más tiene por objetivo apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas.
21 de octubre de 2020
21 de octubre de 2020
Más del 86% de las compañías en Colombia son familiares, por eso resulta especialmente alarmante que tan solo un 30% de ellas llegue a la segunda generación y un 14% a la tercera. En vista de esta realidad y que la mayor parte de ellas son Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), la consultora Virtus Partners desarrolló Generación Más (G+), una nueva unidad de negocios enfocada especialmente en apoyar a este segmento, la cual fue lanzada durante el webinar “Liderando con éxito la empresa familiar”, que contó con la participación de Colfondos, Colinagro, Views y Viliv.
Catalina Gaviria, Socia de la firma, explicó que su principal objetivo es apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas. Para esto han desarrollado una oferta de servicios modular que permite a los dueños escoger exactamente lo que quieren mejorar en su organización, sin incurrir en los largos y costosos proyectos de consultoría tradicional. Tras un diagnóstico inicial, las compañías pueden escoger lo que quieren mejorar entre 16 módulos de servicios divididos en temas de Dueños/Familia, Gobierno Corporativo, Negocio y Organización. “Nuestra aspiración es ser el mejor aliado de los dueños de PYMEs familiares en América Latina, ofreciendo servicios de consultoría con una visión integral y a la medida de sus necesidades, para que puedan crecer y perdurar en el tiempo”, señaló la consultora.
Dado a que uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad de las compañías familiares es la sucesión, Daniel Pérez, CEO de Views, dio a conocer los resultados del estudio “Principales retos de las Pymes familiares en procesos de transición”, elaborado por Generación Más junto a esta firma experta en mercadeo. Con más de 220 encuestas realizadas, este reveló que actualmente el principal reto de las Pymes familiares en proceso de transición a segunda y tercera generación es contar con estrategias de crecimiento, diversificación y rentabilidad, algo muy acorde al contexto actual de crisis generado por la pandemia. Sin embargo, los siguientes tres retos más importantes son la sucesión de liderazgo del o los fundadores, la compensación de los miembros de la familia y tener reglas claras para la participación de la familia en el negocio.
El ejecutivo señaló que también es interesante notar que un 48% de los encuestados indicó que se siente “para nada preparado” para el proceso de transición generacional, un 39% se siente “algo preparado” y solo un 13% se siente “preparado” o “muy preparado”.
“Después de lo relacionado al crecimiento del negocio, el relevo generacional es identificado como el factor más determinante en el futuro de la organización, lo que require una mayor preparación ya que la gran mayoría de las compañías se sienten poco preparadas para ello. Además, es importante generar reglas claras entre los miembros de la familia y dotar a las nuevas generaciones de liderazgo para que al momento de asumir un rol en la organización lo puedan llevar a cabo con éxito”, analizó el ejecutivo.
El encuentro también contó con la participación del Vicepresidente de Gestión Patrimonial de Colfondos, Mauricio Guzmán, quien analizó los principales retos financieros en la transición generacional de las empresas. Entre ellos, el manejo de liquidez, la concentración de la propiedad, los conflictos de interés, la política de dividendos y la política de compensación y definición de metas estratégicas.
El ejecutivo explicó que la gestión del patrimonio consta de 3 etapas, partiendo por la construcción del patrimonio, siguiendo con su preservación y terminando con la transferencia, y que cada una de ellas debe ser abordada estratégicamente mediante la planeación financiera. Sin embargo, incluso grandes compañías muchas veces desconocen todas las herramientas que existen actualmente para gestionar óptimamente su patrimonio, las que pueden generar importantes ahorros.
“Con una adecuada planeación financiera las empresas pueden lograr sus objetivos de construcción, preservación y transferencia de patrimonio, y los fondos de pensiones contamos con variadas herramientas para ello. Muchos de los retos en la transición generacional de las empresas familiares son financieros, y es posible solucionarlos a través de la construcción de planes institucionales adecuados”, explicó.
Por su parte, Alejandro Peláez, Head of Open Business & Strategic Alliances de Viliv, detalló cómo esta plataforma digital estrenada recientemente está creando un verdadero ecosistema digital de apoyo para PYMEs familiares.
El ejecutivo detalló que el tejido empresarial de Colombia actualmente se compone por 2,5 millones de compañías distribuidas por todo el territorio nacional, de las cuales el 90% son PYMEs. Estás generan alrededor del 80% del empleo, sin embargo, sólo generan el 30% del PIB. Además, cada año se crean alrededor de 308 mil empresas, que en promedio tienen una tasa de supervivencia de solo 5 años. En gran medida esto se debe a un bajo uso de tecnología, poca educación financiera, altos impuestos, mucha informalidad, poco acceso a crédito (62% no tiene) y que muchas no cuentan con la ambición y reglas familiares necesarias para un correcto relevo generacional de la dirección de la empresa.
Para contribuir a resolver muchas de estas brechas, VILIV articula a las PYMEs con ofertas de servicios, conexiones de valor y el conocimiento del ecosistema empresarial Latinoamericano, centrándose en 8 macro áreas: finanzas, mercadeo, estrategia e innovación, operaciones, legal, recursos humanos, tecnología y transformación digital.
“Si mejoramos la productividad y eficiencia de las PYMEs no sólo disminuiríamos su mortalidad, sino también aumentaría la competitividad, se incrementaría el PIB, mejorarían y aumentarían los empleos y habría un mayor desarrollo económico y social del país”, explicó Peláez.
Diego Carvajalino, General Manager de Colinagro y miembro de la tercera generación de su Sistema Empresarial Familiar, fue el encargado de dotar al encuentro de mucha empatía e inspiración compartiendo su propia experiencia de transición de liderazgo y gestión de su compañía familiar.
El empresario fue enfático en señalar que “entrar a la empresa familiar no es un derecho, sino una responsablidad”, señalando que todo aquel que inicie este proceso, independiente de su profesión, necesita cierto conocimiento de negocios, además de mucha actitud para aprender y desenvolverse en la compañía. Además, entre sus principales aprendizajes destacó la importancia de establecer reglas y ritos para las conversaciones del gobierno corporativo, evitando que el almuerzo del domingo se transforme en una junta de directorio; la necesidad de mantener la presencia de la familia en los Sistemas Empresariales Familiares para preservar el legado y la sostenibilidad de la compañía; la relevancia de mantener una disciplina de sucesión que prepare a los futuros liderazgos para generar una continuidad del negocio y, especialmente, la importancia de mantener un propósito inspirador.
“Hoy todos hablan sobre la importancia del propósito en las compañías, pero lo cierto es que cuando uno trabaja en una multinacional abierta en bolsa, es muy difícil poner esto por sobre el valor de la acción. Pero en las organizaciones familiares uno puede definir ese propósito y trabajar muy acorde a él. Mi abuelo siempre decía que hay que enfocarse en solucionar los problemas de la gente y que luego al abrir el cajón ahí estará el dinero, y creo que ese propósito está en la labor que hacemos en Colinagro al trabajar por nuestra gente. Eso es lo que le motiva a uno más que cualquier otra cosa”, expresó.
Más del 86% de las compañías en Colombia son familiares, por eso resulta especialmente alarmante que tan solo un 30% de ellas llegue a la segunda generación y un 14% a la tercera. En vista de esta realidad y que la mayor parte de ellas son Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), la consultora Virtus Partners desarrolló Generación Más (G+), una nueva unidad de negocios enfocada especialmente en apoyar a este segmento, la cual fue lanzada durante el webinar “Liderando con éxito la empresa familiar”, que contó con la participación de Colfondos, Colinagro, Views y Viliv.
Catalina Gaviria, Socia de la firma, explicó que su principal objetivo es apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas. Para esto han desarrollado una oferta de servicios modular que permite a los dueños escoger exactamente lo que quieren mejorar en su organización, sin incurrir en los largos y costosos proyectos de consultoría tradicional. Tras un diagnóstico inicial, las compañías pueden escoger lo que quieren mejorar entre 16 módulos de servicios divididos en temas de Dueños/Familia, Gobierno Corporativo, Negocio y Organización. “Nuestra aspiración es ser el mejor aliado de los dueños de PYMEs familiares en América Latina, ofreciendo servicios de consultoría con una visión integral y a la medida de sus necesidades, para que puedan crecer y perdurar en el tiempo”, señaló la consultora.
Dado a que uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad de las compañías familiares es la sucesión, Daniel Pérez, CEO de Views, dio a conocer los resultados del estudio “Principales retos de las Pymes familiares en procesos de transición”, elaborado por Generación Más junto a esta firma experta en mercadeo. Con más de 220 encuestas realizadas, este reveló que actualmente el principal reto de las Pymes familiares en proceso de transición a segunda y tercera generación es contar con estrategias de crecimiento, diversificación y rentabilidad, algo muy acorde al contexto actual de crisis generado por la pandemia. Sin embargo, los siguientes tres retos más importantes son la sucesión de liderazgo del o los fundadores, la compensación de los miembros de la familia y tener reglas claras para la participación de la familia en el negocio.
El ejecutivo señaló que también es interesante notar que un 48% de los encuestados indicó que se siente “para nada preparado” para el proceso de transición generacional, un 39% se siente “algo preparado” y solo un 13% se siente “preparado” o “muy preparado”.
“Después de lo relacionado al crecimiento del negocio, el relevo generacional es identificado como el factor más determinante en el futuro de la organización, lo que require una mayor preparación ya que la gran mayoría de las compañías se sienten poco preparadas para ello. Además, es importante generar reglas claras entre los miembros de la familia y dotar a las nuevas generaciones de liderazgo para que al momento de asumir un rol en la organización lo puedan llevar a cabo con éxito”, analizó el ejecutivo.
El encuentro también contó con la participación del Vicepresidente de Gestión Patrimonial de Colfondos, Mauricio Guzmán, quien analizó los principales retos financieros en la transición generacional de las empresas. Entre ellos, el manejo de liquidez, la concentración de la propiedad, los conflictos de interés, la política de dividendos y la política de compensación y definición de metas estratégicas.
El ejecutivo explicó que la gestión del patrimonio consta de 3 etapas, partiendo por la construcción del patrimonio, siguiendo con su preservación y terminando con la transferencia, y que cada una de ellas debe ser abordada estratégicamente mediante la planeación financiera. Sin embargo, incluso grandes compañías muchas veces desconocen todas las herramientas que existen actualmente para gestionar óptimamente su patrimonio, las que pueden generar importantes ahorros.
“Con una adecuada planeación financiera las empresas pueden lograr sus objetivos de construcción, preservación y transferencia de patrimonio, y los fondos de pensiones contamos con variadas herramientas para ello. Muchos de los retos en la transición generacional de las empresas familiares son financieros, y es posible solucionarlos a través de la construcción de planes institucionales adecuados”, explicó.
Por su parte, Alejandro Peláez, Head of Open Business & Strategic Alliances de Viliv, detalló cómo esta plataforma digital estrenada recientemente está creando un verdadero ecosistema digital de apoyo para PYMEs familiares.
El ejecutivo detalló que el tejido empresarial de Colombia actualmente se compone por 2,5 millones de compañías distribuidas por todo el territorio nacional, de las cuales el 90% son PYMEs. Estás generan alrededor del 80% del empleo, sin embargo, sólo generan el 30% del PIB. Además, cada año se crean alrededor de 308 mil empresas, que en promedio tienen una tasa de supervivencia de solo 5 años. En gran medida esto se debe a un bajo uso de tecnología, poca educación financiera, altos impuestos, mucha informalidad, poco acceso a crédito (62% no tiene) y que muchas no cuentan con la ambición y reglas familiares necesarias para un correcto relevo generacional de la dirección de la empresa.
Para contribuir a resolver muchas de estas brechas, VILIV articula a las PYMEs con ofertas de servicios, conexiones de valor y el conocimiento del ecosistema empresarial Latinoamericano, centrándose en 8 macro áreas: finanzas, mercadeo, estrategia e innovación, operaciones, legal, recursos humanos, tecnología y transformación digital.
“Si mejoramos la productividad y eficiencia de las PYMEs no sólo disminuiríamos su mortalidad, sino también aumentaría la competitividad, se incrementaría el PIB, mejorarían y aumentarían los empleos y habría un mayor desarrollo económico y social del país”, explicó Peláez.
Diego Carvajalino, General Manager de Colinagro y miembro de la tercera generación de su Sistema Empresarial Familiar, fue el encargado de dotar al encuentro de mucha empatía e inspiración compartiendo su propia experiencia de transición de liderazgo y gestión de su compañía familiar.
El empresario fue enfático en señalar que “entrar a la empresa familiar no es un derecho, sino una responsablidad”, señalando que todo aquel que inicie este proceso, independiente de su profesión, necesita cierto conocimiento de negocios, además de mucha actitud para aprender y desenvolverse en la compañía. Además, entre sus principales aprendizajes destacó la importancia de establecer reglas y ritos para las conversaciones del gobierno corporativo, evitando que el almuerzo del domingo se transforme en una junta de directorio; la necesidad de mantener la presencia de la familia en los Sistemas Empresariales Familiares para preservar el legado y la sostenibilidad de la compañía; la relevancia de mantener una disciplina de sucesión que prepare a los futuros liderazgos para generar una continuidad del negocio y, especialmente, la importancia de mantener un propósito inspirador.
“Hoy todos hablan sobre la importancia del propósito en las compañías, pero lo cierto es que cuando uno trabaja en una multinacional abierta en bolsa, es muy difícil poner esto por sobre el valor de la acción. Pero en las organizaciones familiares uno puede definir ese propósito y trabajar muy acorde a él. Mi abuelo siempre decía que hay que enfocarse en solucionar los problemas de la gente y que luego al abrir el cajón ahí estará el dinero, y creo que ese propósito está en la labor que hacemos en Colinagro al trabajar por nuestra gente. Eso es lo que le motiva a uno más que cualquier otra cosa”, expresó.
Más del 86% de las compañías en Colombia son familiares, por eso resulta especialmente alarmante que tan solo un 30% de ellas llegue a la segunda generación y un 14% a la tercera. En vista de esta realidad y que la mayor parte de ellas son Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), la consultora Virtus Partners desarrolló Generación Más (G+), una nueva unidad de negocios enfocada especialmente en apoyar a este segmento, la cual fue lanzada durante el webinar “Liderando con éxito la empresa familiar”, que contó con la participación de Colfondos, Colinagro, Views y Viliv.
Catalina Gaviria, Socia de la firma, explicó que su principal objetivo es apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas. Para esto han desarrollado una oferta de servicios modular que permite a los dueños escoger exactamente lo que quieren mejorar en su organización, sin incurrir en los largos y costosos proyectos de consultoría tradicional. Tras un diagnóstico inicial, las compañías pueden escoger lo que quieren mejorar entre 16 módulos de servicios divididos en temas de Dueños/Familia, Gobierno Corporativo, Negocio y Organización. “Nuestra aspiración es ser el mejor aliado de los dueños de PYMEs familiares en América Latina, ofreciendo servicios de consultoría con una visión integral y a la medida de sus necesidades, para que puedan crecer y perdurar en el tiempo”, señaló la consultora.
Dado a que uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad de las compañías familiares es la sucesión, Daniel Pérez, CEO de Views, dio a conocer los resultados del estudio “Principales retos de las Pymes familiares en procesos de transición”, elaborado por Generación Más junto a esta firma experta en mercadeo. Con más de 220 encuestas realizadas, este reveló que actualmente el principal reto de las Pymes familiares en proceso de transición a segunda y tercera generación es contar con estrategias de crecimiento, diversificación y rentabilidad, algo muy acorde al contexto actual de crisis generado por la pandemia. Sin embargo, los siguientes tres retos más importantes son la sucesión de liderazgo del o los fundadores, la compensación de los miembros de la familia y tener reglas claras para la participación de la familia en el negocio.
El ejecutivo señaló que también es interesante notar que un 48% de los encuestados indicó que se siente “para nada preparado” para el proceso de transición generacional, un 39% se siente “algo preparado” y solo un 13% se siente “preparado” o “muy preparado”.
“Después de lo relacionado al crecimiento del negocio, el relevo generacional es identificado como el factor más determinante en el futuro de la organización, lo que require una mayor preparación ya que la gran mayoría de las compañías se sienten poco preparadas para ello. Además, es importante generar reglas claras entre los miembros de la familia y dotar a las nuevas generaciones de liderazgo para que al momento de asumir un rol en la organización lo puedan llevar a cabo con éxito”, analizó el ejecutivo.
El encuentro también contó con la participación del Vicepresidente de Gestión Patrimonial de Colfondos, Mauricio Guzmán, quien analizó los principales retos financieros en la transición generacional de las empresas. Entre ellos, el manejo de liquidez, la concentración de la propiedad, los conflictos de interés, la política de dividendos y la política de compensación y definición de metas estratégicas.
El ejecutivo explicó que la gestión del patrimonio consta de 3 etapas, partiendo por la construcción del patrimonio, siguiendo con su preservación y terminando con la transferencia, y que cada una de ellas debe ser abordada estratégicamente mediante la planeación financiera. Sin embargo, incluso grandes compañías muchas veces desconocen todas las herramientas que existen actualmente para gestionar óptimamente su patrimonio, las que pueden generar importantes ahorros.
“Con una adecuada planeación financiera las empresas pueden lograr sus objetivos de construcción, preservación y transferencia de patrimonio, y los fondos de pensiones contamos con variadas herramientas para ello. Muchos de los retos en la transición generacional de las empresas familiares son financieros, y es posible solucionarlos a través de la construcción de planes institucionales adecuados”, explicó.
Por su parte, Alejandro Peláez, Head of Open Business & Strategic Alliances de Viliv, detalló cómo esta plataforma digital estrenada recientemente está creando un verdadero ecosistema digital de apoyo para PYMEs familiares.
El ejecutivo detalló que el tejido empresarial de Colombia actualmente se compone por 2,5 millones de compañías distribuidas por todo el territorio nacional, de las cuales el 90% son PYMEs. Estás generan alrededor del 80% del empleo, sin embargo, sólo generan el 30% del PIB. Además, cada año se crean alrededor de 308 mil empresas, que en promedio tienen una tasa de supervivencia de solo 5 años. En gran medida esto se debe a un bajo uso de tecnología, poca educación financiera, altos impuestos, mucha informalidad, poco acceso a crédito (62% no tiene) y que muchas no cuentan con la ambición y reglas familiares necesarias para un correcto relevo generacional de la dirección de la empresa.
Para contribuir a resolver muchas de estas brechas, VILIV articula a las PYMEs con ofertas de servicios, conexiones de valor y el conocimiento del ecosistema empresarial Latinoamericano, centrándose en 8 macro áreas: finanzas, mercadeo, estrategia e innovación, operaciones, legal, recursos humanos, tecnología y transformación digital.
“Si mejoramos la productividad y eficiencia de las PYMEs no sólo disminuiríamos su mortalidad, sino también aumentaría la competitividad, se incrementaría el PIB, mejorarían y aumentarían los empleos y habría un mayor desarrollo económico y social del país”, explicó Peláez.
Diego Carvajalino, General Manager de Colinagro y miembro de la tercera generación de su Sistema Empresarial Familiar, fue el encargado de dotar al encuentro de mucha empatía e inspiración compartiendo su propia experiencia de transición de liderazgo y gestión de su compañía familiar.
El empresario fue enfático en señalar que “entrar a la empresa familiar no es un derecho, sino una responsablidad”, señalando que todo aquel que inicie este proceso, independiente de su profesión, necesita cierto conocimiento de negocios, además de mucha actitud para aprender y desenvolverse en la compañía. Además, entre sus principales aprendizajes destacó la importancia de establecer reglas y ritos para las conversaciones del gobierno corporativo, evitando que el almuerzo del domingo se transforme en una junta de directorio; la necesidad de mantener la presencia de la familia en los Sistemas Empresariales Familiares para preservar el legado y la sostenibilidad de la compañía; la relevancia de mantener una disciplina de sucesión que prepare a los futuros liderazgos para generar una continuidad del negocio y, especialmente, la importancia de mantener un propósito inspirador.
“Hoy todos hablan sobre la importancia del propósito en las compañías, pero lo cierto es que cuando uno trabaja en una multinacional abierta en bolsa, es muy difícil poner esto por sobre el valor de la acción. Pero en las organizaciones familiares uno puede definir ese propósito y trabajar muy acorde a él. Mi abuelo siempre decía que hay que enfocarse en solucionar los problemas de la gente y que luego al abrir el cajón ahí estará el dinero, y creo que ese propósito está en la labor que hacemos en Colinagro al trabajar por nuestra gente. Eso es lo que le motiva a uno más que cualquier otra cosa”, expresó.
Más del 86% de las compañías en Colombia son familiares, por eso resulta especialmente alarmante que tan solo un 30% de ellas llegue a la segunda generación y un 14% a la tercera. En vista de esta realidad y que la mayor parte de ellas son Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), la consultora Virtus Partners desarrolló Generación Más (G+), una nueva unidad de negocios enfocada especialmente en apoyar a este segmento, la cual fue lanzada durante el webinar “Liderando con éxito la empresa familiar”, que contó con la participación de Colfondos, Colinagro, Views y Viliv.
Catalina Gaviria, Socia de la firma, explicó que su principal objetivo es apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas. Para esto han desarrollado una oferta de servicios modular que permite a los dueños escoger exactamente lo que quieren mejorar en su organización, sin incurrir en los largos y costosos proyectos de consultoría tradicional. Tras un diagnóstico inicial, las compañías pueden escoger lo que quieren mejorar entre 16 módulos de servicios divididos en temas de Dueños/Familia, Gobierno Corporativo, Negocio y Organización. “Nuestra aspiración es ser el mejor aliado de los dueños de PYMEs familiares en América Latina, ofreciendo servicios de consultoría con una visión integral y a la medida de sus necesidades, para que puedan crecer y perdurar en el tiempo”, señaló la consultora.
Dado a que uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad de las compañías familiares es la sucesión, Daniel Pérez, CEO de Views, dio a conocer los resultados del estudio “Principales retos de las Pymes familiares en procesos de transición”, elaborado por Generación Más junto a esta firma experta en mercadeo. Con más de 220 encuestas realizadas, este reveló que actualmente el principal reto de las Pymes familiares en proceso de transición a segunda y tercera generación es contar con estrategias de crecimiento, diversificación y rentabilidad, algo muy acorde al contexto actual de crisis generado por la pandemia. Sin embargo, los siguientes tres retos más importantes son la sucesión de liderazgo del o los fundadores, la compensación de los miembros de la familia y tener reglas claras para la participación de la familia en el negocio.
El ejecutivo señaló que también es interesante notar que un 48% de los encuestados indicó que se siente “para nada preparado” para el proceso de transición generacional, un 39% se siente “algo preparado” y solo un 13% se siente “preparado” o “muy preparado”.
“Después de lo relacionado al crecimiento del negocio, el relevo generacional es identificado como el factor más determinante en el futuro de la organización, lo que require una mayor preparación ya que la gran mayoría de las compañías se sienten poco preparadas para ello. Además, es importante generar reglas claras entre los miembros de la familia y dotar a las nuevas generaciones de liderazgo para que al momento de asumir un rol en la organización lo puedan llevar a cabo con éxito”, analizó el ejecutivo.
El encuentro también contó con la participación del Vicepresidente de Gestión Patrimonial de Colfondos, Mauricio Guzmán, quien analizó los principales retos financieros en la transición generacional de las empresas. Entre ellos, el manejo de liquidez, la concentración de la propiedad, los conflictos de interés, la política de dividendos y la política de compensación y definición de metas estratégicas.
El ejecutivo explicó que la gestión del patrimonio consta de 3 etapas, partiendo por la construcción del patrimonio, siguiendo con su preservación y terminando con la transferencia, y que cada una de ellas debe ser abordada estratégicamente mediante la planeación financiera. Sin embargo, incluso grandes compañías muchas veces desconocen todas las herramientas que existen actualmente para gestionar óptimamente su patrimonio, las que pueden generar importantes ahorros.
“Con una adecuada planeación financiera las empresas pueden lograr sus objetivos de construcción, preservación y transferencia de patrimonio, y los fondos de pensiones contamos con variadas herramientas para ello. Muchos de los retos en la transición generacional de las empresas familiares son financieros, y es posible solucionarlos a través de la construcción de planes institucionales adecuados”, explicó.
Por su parte, Alejandro Peláez, Head of Open Business & Strategic Alliances de Viliv, detalló cómo esta plataforma digital estrenada recientemente está creando un verdadero ecosistema digital de apoyo para PYMEs familiares.
El ejecutivo detalló que el tejido empresarial de Colombia actualmente se compone por 2,5 millones de compañías distribuidas por todo el territorio nacional, de las cuales el 90% son PYMEs. Estás generan alrededor del 80% del empleo, sin embargo, sólo generan el 30% del PIB. Además, cada año se crean alrededor de 308 mil empresas, que en promedio tienen una tasa de supervivencia de solo 5 años. En gran medida esto se debe a un bajo uso de tecnología, poca educación financiera, altos impuestos, mucha informalidad, poco acceso a crédito (62% no tiene) y que muchas no cuentan con la ambición y reglas familiares necesarias para un correcto relevo generacional de la dirección de la empresa.
Para contribuir a resolver muchas de estas brechas, VILIV articula a las PYMEs con ofertas de servicios, conexiones de valor y el conocimiento del ecosistema empresarial Latinoamericano, centrándose en 8 macro áreas: finanzas, mercadeo, estrategia e innovación, operaciones, legal, recursos humanos, tecnología y transformación digital.
“Si mejoramos la productividad y eficiencia de las PYMEs no sólo disminuiríamos su mortalidad, sino también aumentaría la competitividad, se incrementaría el PIB, mejorarían y aumentarían los empleos y habría un mayor desarrollo económico y social del país”, explicó Peláez.
Diego Carvajalino, General Manager de Colinagro y miembro de la tercera generación de su Sistema Empresarial Familiar, fue el encargado de dotar al encuentro de mucha empatía e inspiración compartiendo su propia experiencia de transición de liderazgo y gestión de su compañía familiar.
El empresario fue enfático en señalar que “entrar a la empresa familiar no es un derecho, sino una responsablidad”, señalando que todo aquel que inicie este proceso, independiente de su profesión, necesita cierto conocimiento de negocios, además de mucha actitud para aprender y desenvolverse en la compañía. Además, entre sus principales aprendizajes destacó la importancia de establecer reglas y ritos para las conversaciones del gobierno corporativo, evitando que el almuerzo del domingo se transforme en una junta de directorio; la necesidad de mantener la presencia de la familia en los Sistemas Empresariales Familiares para preservar el legado y la sostenibilidad de la compañía; la relevancia de mantener una disciplina de sucesión que prepare a los futuros liderazgos para generar una continuidad del negocio y, especialmente, la importancia de mantener un propósito inspirador.
“Hoy todos hablan sobre la importancia del propósito en las compañías, pero lo cierto es que cuando uno trabaja en una multinacional abierta en bolsa, es muy difícil poner esto por sobre el valor de la acción. Pero en las organizaciones familiares uno puede definir ese propósito y trabajar muy acorde a él. Mi abuelo siempre decía que hay que enfocarse en solucionar los problemas de la gente y que luego al abrir el cajón ahí estará el dinero, y creo que ese propósito está en la labor que hacemos en Colinagro al trabajar por nuestra gente. Eso es lo que le motiva a uno más que cualquier otra cosa”, expresó.
Más del 86% de las compañías en Colombia son familiares, por eso resulta especialmente alarmante que tan solo un 30% de ellas llegue a la segunda generación y un 14% a la tercera. En vista de esta realidad y que la mayor parte de ellas son Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), la consultora Virtus Partners desarrolló Generación Más (G+), una nueva unidad de negocios enfocada especialmente en apoyar a este segmento, la cual fue lanzada durante el webinar “Liderando con éxito la empresa familiar”, que contó con la participación de Colfondos, Colinagro, Views y Viliv.
Catalina Gaviria, Socia de la firma, explicó que su principal objetivo es apoyar a los dueños de compañías familiares para que sus negocios crezcan, perduren por generaciones y las familias permanezcan unidas. Para esto han desarrollado una oferta de servicios modular que permite a los dueños escoger exactamente lo que quieren mejorar en su organización, sin incurrir en los largos y costosos proyectos de consultoría tradicional. Tras un diagnóstico inicial, las compañías pueden escoger lo que quieren mejorar entre 16 módulos de servicios divididos en temas de Dueños/Familia, Gobierno Corporativo, Negocio y Organización. “Nuestra aspiración es ser el mejor aliado de los dueños de PYMEs familiares en América Latina, ofreciendo servicios de consultoría con una visión integral y a la medida de sus necesidades, para que puedan crecer y perdurar en el tiempo”, señaló la consultora.
Dado a que uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad de las compañías familiares es la sucesión, Daniel Pérez, CEO de Views, dio a conocer los resultados del estudio “Principales retos de las Pymes familiares en procesos de transición”, elaborado por Generación Más junto a esta firma experta en mercadeo. Con más de 220 encuestas realizadas, este reveló que actualmente el principal reto de las Pymes familiares en proceso de transición a segunda y tercera generación es contar con estrategias de crecimiento, diversificación y rentabilidad, algo muy acorde al contexto actual de crisis generado por la pandemia. Sin embargo, los siguientes tres retos más importantes son la sucesión de liderazgo del o los fundadores, la compensación de los miembros de la familia y tener reglas claras para la participación de la familia en el negocio.
El ejecutivo señaló que también es interesante notar que un 48% de los encuestados indicó que se siente “para nada preparado” para el proceso de transición generacional, un 39% se siente “algo preparado” y solo un 13% se siente “preparado” o “muy preparado”.
“Después de lo relacionado al crecimiento del negocio, el relevo generacional es identificado como el factor más determinante en el futuro de la organización, lo que require una mayor preparación ya que la gran mayoría de las compañías se sienten poco preparadas para ello. Además, es importante generar reglas claras entre los miembros de la familia y dotar a las nuevas generaciones de liderazgo para que al momento de asumir un rol en la organización lo puedan llevar a cabo con éxito”, analizó el ejecutivo.
El encuentro también contó con la participación del Vicepresidente de Gestión Patrimonial de Colfondos, Mauricio Guzmán, quien analizó los principales retos financieros en la transición generacional de las empresas. Entre ellos, el manejo de liquidez, la concentración de la propiedad, los conflictos de interés, la política de dividendos y la política de compensación y definición de metas estratégicas.
El ejecutivo explicó que la gestión del patrimonio consta de 3 etapas, partiendo por la construcción del patrimonio, siguiendo con su preservación y terminando con la transferencia, y que cada una de ellas debe ser abordada estratégicamente mediante la planeación financiera. Sin embargo, incluso grandes compañías muchas veces desconocen todas las herramientas que existen actualmente para gestionar óptimamente su patrimonio, las que pueden generar importantes ahorros.
“Con una adecuada planeación financiera las empresas pueden lograr sus objetivos de construcción, preservación y transferencia de patrimonio, y los fondos de pensiones contamos con variadas herramientas para ello. Muchos de los retos en la transición generacional de las empresas familiares son financieros, y es posible solucionarlos a través de la construcción de planes institucionales adecuados”, explicó.
Por su parte, Alejandro Peláez, Head of Open Business & Strategic Alliances de Viliv, detalló cómo esta plataforma digital estrenada recientemente está creando un verdadero ecosistema digital de apoyo para PYMEs familiares.
El ejecutivo detalló que el tejido empresarial de Colombia actualmente se compone por 2,5 millones de compañías distribuidas por todo el territorio nacional, de las cuales el 90% son PYMEs. Estás generan alrededor del 80% del empleo, sin embargo, sólo generan el 30% del PIB. Además, cada año se crean alrededor de 308 mil empresas, que en promedio tienen una tasa de supervivencia de solo 5 años. En gran medida esto se debe a un bajo uso de tecnología, poca educación financiera, altos impuestos, mucha informalidad, poco acceso a crédito (62% no tiene) y que muchas no cuentan con la ambición y reglas familiares necesarias para un correcto relevo generacional de la dirección de la empresa.
Para contribuir a resolver muchas de estas brechas, VILIV articula a las PYMEs con ofertas de servicios, conexiones de valor y el conocimiento del ecosistema empresarial Latinoamericano, centrándose en 8 macro áreas: finanzas, mercadeo, estrategia e innovación, operaciones, legal, recursos humanos, tecnología y transformación digital.
“Si mejoramos la productividad y eficiencia de las PYMEs no sólo disminuiríamos su mortalidad, sino también aumentaría la competitividad, se incrementaría el PIB, mejorarían y aumentarían los empleos y habría un mayor desarrollo económico y social del país”, explicó Peláez.
Diego Carvajalino, General Manager de Colinagro y miembro de la tercera generación de su Sistema Empresarial Familiar, fue el encargado de dotar al encuentro de mucha empatía e inspiración compartiendo su propia experiencia de transición de liderazgo y gestión de su compañía familiar.
El empresario fue enfático en señalar que “entrar a la empresa familiar no es un derecho, sino una responsablidad”, señalando que todo aquel que inicie este proceso, independiente de su profesión, necesita cierto conocimiento de negocios, además de mucha actitud para aprender y desenvolverse en la compañía. Además, entre sus principales aprendizajes destacó la importancia de establecer reglas y ritos para las conversaciones del gobierno corporativo, evitando que el almuerzo del domingo se transforme en una junta de directorio; la necesidad de mantener la presencia de la familia en los Sistemas Empresariales Familiares para preservar el legado y la sostenibilidad de la compañía; la relevancia de mantener una disciplina de sucesión que prepare a los futuros liderazgos para generar una continuidad del negocio y, especialmente, la importancia de mantener un propósito inspirador.
“Hoy todos hablan sobre la importancia del propósito en las compañías, pero lo cierto es que cuando uno trabaja en una multinacional abierta en bolsa, es muy difícil poner esto por sobre el valor de la acción. Pero en las organizaciones familiares uno puede definir ese propósito y trabajar muy acorde a él. Mi abuelo siempre decía que hay que enfocarse en solucionar los problemas de la gente y que luego al abrir el cajón ahí estará el dinero, y creo que ese propósito está en la labor que hacemos en Colinagro al trabajar por nuestra gente. Eso es lo que le motiva a uno más que cualquier otra cosa”, expresó.
A continuación puedes encontrar cada una de las presentaciones:
Generación Más: una nueva consultoría para empresas familiares
Catalina Gaviria, Socia Generación Más
Estudio “Principales retos de las Pymes familiares en procesos de transición generacional”
Daniel Pérez, CEO Views
Experiencias y aprendizajes liderando la compañía familiar
Diego Carvajalino, General Manager Colinagro
Retos y soluciones financieras en la transición generacional de las empresas
Mauricio Guzmán, Vicepresidente Gestión Patrimonial Colfondos
Creando un ecosistema de apoyo para empresas familiares
Alejandro Peláez, Head of Open Business & Strategic Alliances Viliv
A continuación puedes encontrar cada una de las presentaciones:
Generación Más: una nueva consultoría para empresas familiares
Catalina Gaviria, Socia Generación Más
Estudio “Principales retos de las Pymes familiares en procesos de transición generacional”
Daniel Pérez, CEO Views
Experiencias y aprendizajes liderando mi compañía familiar
Diego Carvajalino, General Manager Colinagro
Retos y soluciones financieras en la transición generacional de las empresas
Mauricio Guzmán, Vicepresidente Gestión Patrimonial Colfondos
Creando un ecosistema de apoyo a empresas familiares
Alejandro Peláez, Head of Open Business & Strategic Alliances Viliv
Conoce lo que nuestra área de Sistemas Empresariales Familiares puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Sistemas Empresariales Familiares puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Sistemas Empresariales Familiares puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Sistemas Empresariales Familiares puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
Conoce lo que nuestra área de Sistemas Empresariales Familiares puede hacer por tu organización.
Inscríbete a nuestro newsletter para recibir mensualmente una selección de nuestros principales contenidos de negocios.
¿Quieres contactarnos? Escríbenos a contacto@somosvirtus.com y conversemos.
¿Te pareció interesante? Comparte este contenido en redes sociales:
¿Te pareció interesante? Comparte este contenido en redes sociales:
CHILE
CHILE
CHILE
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
Rosario Norte 532
Of. 1301
Las Condes
Santiago
+56 9 4493 0452
COLOMBIA
COLOMBIA
COLOMBIA
Carrera 9 #77-67
Of. 203
Bogotá
+57 1 606 50 88
+57 317 379 3211
Carrera 9 #77-67
Of. 203
Bogotá
+57 1 606 50 88
+57 317 379 3211
Carrera 9 #77-67
Of. 203
Bogotá
+57 1 606 50 88
+57 317 379 3211
+57 1 606 50 88
+57 317 379 3211
Virtus Partners, global management consulting
All rights reserved, 2023
Virtus Partners, global management consulting
All rights reserved, 2022
Virtus Partners
Global management consulting
All rights reserved, 2022